domingo, 6 de abril de 2014

¿Que son los factores abióticos?




Son características fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.


                                                           
                             


Isaac Castañeda Morin 

Factores Bióticos

REINO FUNGI

Los Hongos o Setas pertenecen al Reino Fungi, El Reino de los hongos. En ocaciones por indoctos los confundimos con plantas, sin embargo los hongos por sus características no tienen familiaridad alguna con el Reino Plantae.
Los perteneciente al reino Fungi son organismos eucarióticos filamentosos y en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son heterótrofos saprobios o parásitos, su nutrición es por absorción. Se han descrito cerca de 100.000 especies.
La clasificación de los Hongos es compleja y muy discutida. La ubicación de un Hongo en un grupo u otro es revisada constantemente, muchos se mantienen en su clasificación original para su estudio y razones prácticas aún cuando se han planteado nuevas ubicaciones.

Ecología de los hongos


Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad.  Expuestas a radiación ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos líquenes son resistentes a la radiación UV y cósmica presente en los viajes espaciales. La mayoría son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuáticos. Este quítrido es responsable del declive en las poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zoóspora, le permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los que parasita. Existen especies acuáticas propias de las áreas hidrotermales del océano.

Las esporas y los fragmentos de hifas de los hongos pueden viajar por la atmósfera y recorrer grandes distancias.
Los quitridiomicetes y los mohos acuáticos abundan en los hábitats acuáticos. Ciertos ascomicetes y deuteromicetes son también frecuentes, tanto en agua dulce como salada. En los últimos años se han descubierto numerosos hongos en ríos y arroyos contaminados. Éstos participan en la purificación natural de las aguas residuales. Algunas de estas especies son de especial interés, puesto que causan enfermedades en los seres humanos.


 ALVAREZ DOMINGUEZ EDUARDO

RELACION INTERPOBLACIONAL

6.- RELACIÓN INTERPOBLACIONAL 

COMENSIONALISMO  

Relación entre dos especies diferentes que comparten un mismo hábitat, en la cual una especie se beneficia, mientras que para la otra es una relación neutra o indiferente, ejemplo:


El Tiburón  con el Pez rémora 

La rémora es un curioso pez que se desplaza dejándose llevar por los tiburones y otros animales marinos gracias a una ventosa que posee en la parte superior de la cabeza. Esta se adosa con sus ventosas al vientre del tiburón sin producirle ningún daño. Este sistema de viajar le proporciona numerosos beneficios que son: Ahorrar energía al ser arrastrada por un tiburón, obtiene de esta maniera la comida con facilidad ya que cuando el tiburón caza y se alimenta de animales los restos que caen de su boca los aprovecha el pez rémora recogiéndolos. Además, le proporciona seguridad ya que es muy poco probable que a algún depredador se le ocurra atacar a una rémora cuando va acompañada por un tiburón. La presencia de la especie acompañante es aparentemente indiferente para el depredador, el tiburón ni se beneficia ni se perjudica.




Dulce Ivonne Pérez López 

jueves, 3 de abril de 2014

Climas Océano Atlantico

El clima del océano Atlántico y sus tierras adyacentes está influido por las temperaturas de las aguas superficiales y las corrientes de agua, además de los vientos.

Los océanos son la fuente más importante de humedad ambiental (que se obtiene por evaporación). Las zonas climáticas varían con la latitud; las zonas más cálidas se extienden a través del Atlántico y al norte del ecuador. Las zonas más frías están en las latitudes altas, y corresponden a áreas cubiertas de hielo marino.
Las corrientes oceánicas contribuyen al control climático transportando aguas cálidas y frías a otras regiones. Las tierras adyacentes están afectadas por los vientos que son enfriados o calentados cuando soplan sobre estas corrientes.


La corriente del Golfo, por ejemplo, calienta la atmósfera de las Islas Británicas y el noroeste de Europa, y las corrientes de agua fría provocan la niebla persistente en la costa noreste de Canadá (los Grandes Bancos) y la zona noroeste de África.

Climas océano Pacifico

 En el área del Pacífico, existen cinco zonas o regiones climáticas diferenciadas: las latitudes medias, los trópicos, la región del monzón, la de los tifones, y el ecuador (zona de calma). Los vientos contra-alisios tienen lugar en las latitudes medias, al norte y al sur del ecuador,os vientos constantes alisios portan temperaturas relativamente constantes a lo largo de todo el año de 21-27 grados Celsius.


La región del monzón está lejos, en el Pacífico oeste, entre Japón y Australia. Las características de esta región climática son vientos que soplan desde el interior continental hacia el océano en invierno y en la dirección opuesta en el verano. En consecuencia, tiene lugar una marcada estación de nubes y lluvia.



Océanos De México

Océano  Pacifico



El Océano Pacifico es el mayor océano de la Tierra, ocupa la tercera parte de su superficie. Cubre un área de 179.700.000 km², . Se extiende aproximadamente 15 000 km desde el mar de Bering y el Ártico por el norte, hasta los márgenes del mar de Ross en la Antártida por el sur. Alcanza su mayor ancho de 19 800 km aproximadamente a 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Colombia. El límite occidental del océano es puesto a menudo en el estrecho de Malaca.





Océano Atlántico 


El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de La Tierra después del océano Pacifico. Ocupa el 20% de la superficie del planeta, y el 26% del total de tierras sumergidas. Es además el océano más joven del planeta.


Golfo de México

El golfo de México, al estar cerca de el mar Caribe, es una región marítima del océano Atlántico que se encuentra casi completamente rodeada por el continente americano y por islas. Por este motivo, la combinación de ambos se conoce como el mar Mediterráneo Americano, su superficie es de  1.550.000 km².




Sánchez González Alfonso Jafet



Principales factores que afectan en la contaminación:

Los océanos contienen 96% de toda el agua de la Tierra, convirtiéndose en los mayores productores de oxígeno en el mundo y en quienes mantienen vivas las tierras en las que cultivamos, además del sinnúmero de especies de plantas y animales que viven en ellos y que enriquecen la biodiversidad. Sin embargo, los océanos del mundo se encuentran en riesgo por el exceso de contaminación.

El Ocean Conservancy’s International Coastal Cleanup, organización que ayuda recogiendo y categorizando la basura que encuentra en el mar, informó que tan solo este año, recogieron 11 millones de artículos, de los cuales, los 10 objetos más encontrados, fueron:

1. Cigarros y colillas
2. Envolturas de comida
3. Botellas de PET de bebidas
4. Bolsas de plástico
5. Tapas y corcholatas
6. Cubiertos de plástico
7. Popotes y mezcladores
8. Botellas de vidrio
9. Latas de bebidas
10.Bolsas de Papel



-Luis Pablo Colmenares Bocanegra 

Zona exclusiva:

La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que se mide la anchura de éste. El límite interior de la ZEE coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial. En esta zona la Nación ejerce derechos de soberanía para fines de exploración y explotación económica, es decir, es una zona donde los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de transporte o para aprovechar sus recursos naturales.


-Luis Pablo Colmenares Bocanegra

Contaminación en los océanos:

Aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos. En los fondos oceánicos se encuentran decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos. Decenas de reactores nucleares completos, pertenecientes a naves de guerra, con todo su combustible, y de armas nucleares se encuentran en el fondo de diversos mares del globo.

Las criaturas marinas que mueren a causa del plástico se descomponen.El plastico permanece en el ecosistema y sigue matando.

-Luis Pablo Colmenares Bocanegra 

Algunas características...

Algunas características...

La capa superficial del océano posee una temperatura que oscila entre los 12º y los 30º. Por debajo suele detectarse una capa de agua más fría, de entre 5º y-1º. El límite entre ambas capas es conocido como termoclina.
El agua del océano es salada. Cerca del 3,5% del volumen del agua está formado por materiales en disolución; cuando la evaporación es elevada, una gran cantidad de agua desaparece y sólo se conservan allí sustancias disueltas, aumentado la salinidad.
En cambio, en las regiones polares la salinidad es más baja, en especial durante la temporada estival, ya que el hielo se diluye en el agua del océano.

Por lo general, el agua del océano nunca permanece en estado de quietud, sino que se mueven a raíz de la formación de olas que nacen por el viento que sopla en la superficie. Estas olas, que pueden tener distintas alturas, juegan un papel importante a la hora de dar forma a las costas.



-Sánchez Díaz Erick

Formación:

Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se pensaba que se habían formado hace unos 4000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), 

Los estudiosos de cuestiones geográficas y geológicas sostienen que el océano surgió hace alrededor de 4 mil millones de años, en un momento de la historia en que la superficie de la Tierra se enfrió hasta tal punto que provocó que el agua pasara a estado líquido. Su profundidad depende de cada zona analizada, aunque hay que decir que la profundidad media gira en torno a los cuatro kilómetros. La parte más profunda del océano es de 11.033 metros, una marca que se encuentra en la fosa de las Marianas.


-Sánchez Díaz Erick

Oceano:


Se conoce  como océano al mar de dimensiones inmensas que cubre la mayor parte de la superficie terrestre (según los expertos, el 71%). También se conoce como océano a cada una de las subdivisiones de este mar (Atlántico, Pacífico, Índico, etc.). Dentro de estas segmentaciones, el mayor océano es el Pacífico.
Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacifico sur.


Es importante subrayar la existencia de lo que se conoce con el nombre de Oceanografía. Esta es el área de las Ciencias de la Tierra que tiene como clara misión el estudiar todo el conjunto de procesos (químicos, biológicos, geológicos…) que tienen lugar tanto en los citados océanos como en los mares en general.




-Sánchez Díaz Erick

miércoles, 2 de abril de 2014

Relación Interpoblacional

MUTUALISMO

Es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc. Ejemplo:

El pez payaso y su relación de mutualismo con las anémonas


La relación entre la anémona de mar y el pez payaso de la familia Pomacentridae: la anémona con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra depredadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces de la familia Chaetodontidae que se alimentan de anémonas. Al igual que en otros mutualismos, éste tiene otros aspectos que complican la situación de intercambio: los desechos del pez, amoníaco, alimentan a algas simbióticas que se encuentran en los tentáculos de la anémona. Esta beneficiosa relación que mantienen ambos animales se denomina mutualismo. El pez payaso no nace inmune a las anémonas si no que gracias a una mucosa que genera desde que nace va inmunizándose lentamente a lo largo de su vida.



            













ALVAREZ DOMINGUEZ EDUARDO

Factores Bióticos

REINO PROTISTA
El Reino Protista o de los microorganismos eucariotes está formado por organismos eucariotes unicelulares. Algunos de ellos son fotosinté-ticos, en tanto que otros son capaces de ingerir pequeñas partículas de alimento y otros absorben compuestos orgánicos que se encuentran en su medio. Su forma, tamaño, estructura extracelular, organelos de locomoción y procesos reproductivos, son muy diversos. Parte de ellos se han considerado animales, otros están directamente relacionados con las plantas y otros más tienen simultáneamente características atribuidas a ambos grupos de organismos. Los grupos más importantes de protistas son: los protozoa-rios, las euglenofíceas, las crisofíceas y las pirrofíceas.

LOS PROTOZOARIOS

Es un grupo muy amplio de animales microscópicos unicelulares que se encuentran en los suelos húmedos, el agua dulce o salada y como parásitos comensales de otros seres vivos. Como ejemplo citaremos tres protozoarios comunes: la Entamoeba histolytica que produce la disentería amibiana, el Trypanosoma cruzi que parásita la sangre humana, y el Para-mecium caudatum que vive libre en el agua dulce estancada.

LAS EUGLENOFÍCEAS

Este pequeño grupo de organismos comprende alrededor de 250 especies que se caracterizan en su mayoría por presentar cloroplastos y efectuar la fotosíntesis al mismo tiempo que son capaces de ingerir compuestos orgánicos. Ejemplo de este grupo es Euglena viridis, organismo común en el agua dulce estancada.

LAS CRISOFÍCEAS
Son algas unicelulares o que forman conglomerados multicelulares sencillos, viven en las aguas dulces o marinas formando parte del fitoplancton, algunas especies se encuentran en suelo húmedo. Las algas más importantes de este grupo son las diatomeas, que constituyen el componente principal del fitoplancton marino

LAS PIRROFÍCEAS
Son en su mayoría algas unicelulares flageladas marinas que en muchos casos presentan una pared celular constituida por celulosa, que está formada por placas de forma y disposición constante en cada especie. Ciertas especies pueden proliferar esporádicamente en exceso, originando un color rojizo en el agua que se conoce como marea roja, que puede ser tóxica para muchos organismos marinos. Una pirrofícea notable es Noctiluca scinti-llans que es un organismo marino bioluminiscente, es decir, que produce luz como una luciérnaga.


ALVAREZ DOMINGUEZ EDUARDO

FACTORES BIOTICOS

FACTORES BIOTICOS 

REINO PLANTAE


Este reino consta de organismos eucarionticos, fotosintéticos y es generalmente multicelular, la capacidad que tienen las plantas y otros organismos fotosintéticos es la de captar la energía solar con moléculas de alta energía, ejemplos:



* Coral tubo, Algas verdes, Lirio acuático, Coral, Clorófitos, Algas rojas, Sargazos, Dinoflagellatas, Diatomeas, ente otras.



Dulce Ivonne Pérez López 












 

FACTORES BIOTICOS

4.- FACTORES BIOTICOS 

REINO ANIMAL


Son seres vivos eucariontes, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, ejemplos:


Mamíferos: Ballena azul, Ballena franca del norte, Ballena jorobada, Ballena minke, Orca, Orca falsa, Delfín nariz de botella, Delfín tornillo, Delfín listado, Cachalote, Cachalote enano, Rocual común, Calderón pigmeo.
Aves: Pelícano pardo, golondrinas marinas, gaviotas zancudas, garzas.
Peces: Pargo Colorado, Cuna aguaji, Pez azulejo, Servida, Bacalao, Atún blanco, pez globo.

Tortugas lora, carey, verde y laúd, cangrejos, mantarraya gigante, entre otros. 


















Dulce Ivonne Pérez López 

Factores Abioticos: Factores Quimicos

Factores Quimicos
como ya todos sabremos la formula quimica del agua es H2O pero el agua de oceano ademas de estos dos componenetes (Hidrogeno y Oxigeno) hay muchisimos mas en los oceanos como: magnesio, sodio, cloruro, calcio, potasio y sulfato.



Esto debido a las sales marinas creadas a partir de que al llover erosionan las rocas que desprenden minerales hacia el oceano.

Ademas de algunos gases disueltos en el mar como el CO2 que ayuda a la acidificacion (ver factores abioticos ph).


PEREZ HIGUERA MAURICIO

Factores Abioticos: PH

CODIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS (PH)
PH
El PH de los océanos ha ido cambiando con el tiempo disminuyéndolo y acidificandolo este proceso se acelero al inicio de la revolución industrial.

El PH de los océanos es ligeramente alcalino pero ha ido disminuyendo poco a poco se calcula que para e 2100 el ph de los océano llegara a ser de 7.824 lo cual lo volverá casi neutro y dañaría a muchas especies.
CODIFICACIÓN
Esto debido al incremento de CO2  en la atmósfera que debido al ciclo del carbono, este pasa al océano reacciona con los iones y compuestos del océano dejando iones hidrógeno libres que han ido acidificando poco a poco el océano.


nota: cabe aclara que era una reacción natural pero debido a la quema de combustibles fosiles se ha acelerado.
PEREZ HIGUERA MAURICIO

Factores Abioticos: Luz

LA LUZ



ZONA FOTICA
Uno de los factores abióticos mas importantes es la luz, debido a su propiedades físicas se puede propagar a través del agua claro que la intensidad varia según la profundidad y se ha comprobado que a menor temperatura la luz entra menos, bueno a todas las zonas donde entra la luz se le llama ZONA FOTICA.

ZONA AFOTICA

Se divide en dos batial y avisal,

ZONA BATIAL

se da cercano a los 200m y terminar cerca de los 2000m esta zona ya no llega luz solar y la mayoria de la fauna es economizadora debido a que es dificil encontrar almento en esta zona.

La unica luz existente es de los organismos biolumnicents

ZONA ABISAL

Se refiere a la zona mas profunda del oceano de ya no llega la luz aqui hay fauna de formas muy extrañas ademas de que se da mucho el gigantismo


PEREZ HIGUERA MAURICIO

El plancton y su importancia para las redes troficas
El plancton es un conjunto de organismos, la mayoría microscópicos, que flotan a la deriva por los océanos del mundo, e incluso por agua dulce, su significado en griego significa lo que va errante.
Su distribución depende mucho de las condiciones ambientales, como la concentración de nutrientes, el estado del agua o la abundancia de otro tipo de plancton. Estos sistemas son cruciales para la ecología del planeta.
El plancton se puede clasificar por su alimentación o bien  por el tiempo de vida que pertenecen al sistema planctonico.
De acuerdo a su modo de alimentación el plancton se clasifica en 3 grupos principales:
Fitoplancton: Este es un plancton vegetal, pues obtiene sus alimentos, al igual que las plantas, realizando la fotosíntesis. Vive en las superficies marinas para poder aprovechar la luz solar. Los grupos más importantes que lo integran son las diatomeas, los dinoflagelados y las cianobacterias.
Zooplancton. Se trata de organismos animales. Está formado por protozoos y metazoos, por lo general se alimentan del fitoplancton.
Bacterioplancton. En este grupo se incluyen las bacterias y las algas, que tienen la tarea de destruir y reciclar todo el material desechable que hay en los mares.

De acuerdo al tiempo de su vida que pertenecen al plancton, sus organismos pueden clasificarse en dos grupos:
Holoplancton: Estos organismos son parte del sistema planctónico durante todo su vida.
Meroplancton: Son parte del plancton solo por un período de su vida, por ejemplo, durante la fase larval de su desarrollo.

El plancton habita en océanos, mares, lagos y estanques. Su abundancia dependiendo de las estaciones del año. Las causas fundamentales son:
Disponibilidad de luz: todo sistema planctónico necesita de la energía solar para su existencia, por tanto las superficies de las aguas suelen ser los lugares más poblados.
Disponibilidad nutricional: además de la luz, el plancton necesita una concentración alta de nutrientes tales como el nitrato, el fosfato y el silicato, por lo que buscará las regiones donde más producción primaria haya, a veces en lugares profundos.

El plancton en una red trófica acuática
Lo primero que pasa es que el zooplancton se alimenta del fitoplancton, presa para la mayoría de los peces, crustáceos y otros organismos en fase de larva. A su vez estas larvas serán fuente de nutrición de otros animales de nivel mayor y la cadena continúa sucesivamente hasta llegar a los grandes depredadores marinos. Igualmente ballenas y peces se alimentan directamente del plancton.
El plancton también desempeña un papel importante en los ciclos de los elementos bioquímicos del planeta, como el  dióxido de carbono de los océanos. El zooplancton, al alimentarse en el fitoplancton y respirar, proporciona del dióxido de carbono al sistema planctónico.
Por otra parte cuando muere se convierte en biomasa la cual pesa mucho y baja al fondo oceánico transportando el carbono de la superficie hasta las profundidades.
El plancton es la forma de vida marina mas abundante, sin ella seria difícil encontrar la variedad de organismos vivos que hoy constituyen las especies marinas.

-Miranda Estrella Hipolito



martes, 1 de abril de 2014

Ejemplo de una relación Interpoblacional


Un ejemplo es el nivel celular, puede ser en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico.
Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos  puede provocar en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte.
La relación entre cada organismo unicelular es mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.

¿A que se le llama mutualismo…?


El mutualismo es una relación  que permite mejorar el crecimiento y la supervivencia de las dos poblaciones afectadas. El intercambio llega ser trófico y la relación puede llegar a ser en determinados casos de simbiosis obligada, no pudiendo subsistir una especie en ausencia de la otra
La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus calidus, que la lleva a cuestas, también se benefician mutuamente. El cangrejo obtiene la protección que le proporcionan los tentáculos de la anémona con su batería de células urticantes y la anémona obtiene alimento más fácilmente, ya sea por el constante desplazamiento o por los restos de comida que se le escapan o desecha el cangrejo.




Emanuel Montiel Galicia



Factores Bióticos en el Reino Mónera

Halobacterium (arquea)

Lyngbya

Son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son las únicas procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxifotobacterias
Es un género de cianobacterias del orden Nostocales de reproducción asexual y que es autótrofa por tener una clorofila dispersa, común en agua dulce (también se encuentran en aguas saladas y en hábitats terrestres). Soporta condiciones ambientales extremas (temperaturas de 73 °C).















Emanuel Montiel Galicia 

Reino Mónera


Se le denomina Reino Mónera a las células (procariotas) que no constan de una envoltura nuclear caracterizada también de que no poseen cloroplastos, mitocondrias y flagelos incluyendo además su producción la cual puede ser asexual, por fisión o por yemas. Representados por medio de las bacterias y de las algas verdes azuladas, a pesar de son unicelulares,  a veces se presentan como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares.




¿A qué se refiere factores bióticos…?


Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos,  son un componente esencial, en cualquier ambiente dado que si hablamos de seres vivos como tal, nos estamos refiriendo de seres tanto pluricelulares como unicelulares, de igual forma nos referimos a organismos que pertenecen a cualquier reino( animal, vegetal, mónera, protistas y fungí) 






Emanuel Montiel Galicia